jueves, 20 de junio de 2013

Síntesis

AUTOEVALUACIÓN FINAL DE LAS PRÁCTICAS


     Ante todo quiero decir que me parece una asignatura díficil ya que require un manejo casi total de muchos programas del ordenador, pero a la vez es muy entretenida, e interesante ya que cuando aprendes el manejo de cualquier programa se pueden hacer cosas muy útilies con ello.

     Es una lástima que no haya podido cursar la mención, ya que solo me faltaba una asignatura para acabar los créditos por ser de adaptación al grado y me dieron la suya, la verdad es que me hubiese gustado cursarla.

     Mi redacción del trabajo creo que ha sido sencilla, con una estructura clara y ordenada;  el contenido he tratado que sea completo en todos  los apartados que se pedían;  tras el desarrollo de las diferentes prácticas puedo decir que mi entendimiento hacia cada una de las actividades ha mejorado bastante si lo comparo con lo que sabía antes de realizarlas; la presentación es limpia y clara, en mi opinión todas los trabajos deben cumplir ambos aspectos; para conseguir un buen resultado a la hora de realizar las prácticas, he consultado muchos libros, páginas web, la verdad es que si no lo hubiese hecho así, me hubiese sido imposible llevarlas a cabo.

     He intentado plasmar mi reflexión en cada una de las prácticas, menos en la segunda ya que es una simple recopilación de información, todo lo que he escrito en las prácticas, lo he hecho entendiéndolo, es decir comprendiendo lo que ponía.

   Es increible la cantidad de información que podemos llegar a manejar por el simple hecho de observar algo, tanto una foto, un vídeo....la reacción de los niños cuando vieron el vídeo fue increible, no hay palabras para describirlo, el poder de la imagen no se puede medir para ellos y para los adultos en ocasiones tampoco.


    Como apunte final quiero decir que me ha parecido un trabajo creativo tanto en el contenido, como en el desarrollo, pero también para mi reflexión final.

miércoles, 19 de junio de 2013

Guía de explotación didáctica con soporte tecnológico


INTRODUCCIÓN- JUSTIFICACIÓN

     Para esta unidad didáctica, he utilizado un video didáctico que utilicé  junto con algunas profesoras cuando estuve haciendo las prácticas en el colegio. En el vídeo tratamos de que los niños aprendan diferentes contenidos que se exponen a continuación. Es un video musical, es decir, una serie de sonidos y de imágenes, en el que se utilizan distintos recursos para poder crearlo. La sesión que se expone a continuación irá relacionada sobre el tema que se trata en el vídeo, la cual se titula “las partes del ordenador”. Este video lo utilizaría como eje principal de la sesión.


     El video contiene  imágenes didácticas, con los que se trata que aprendan las distintas partes del ordenador.



CONTEXTUALIZACIÓN

     Esta sesión está dirigida a niños de educación infantil.

     Está enfocado a niños de 3 años, se supone que algunos niños lo tienen que conocer, pero habrá otros que no reconozcan nada de los que los enseñamos. Es una buena edad para aprendan las partes en las que un ordenador está dividido y las formas de cada una de ellas, ya que su futuro en el colegio, en casa y en trabajo seguramente esté relacionado con él.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS PERSEGUIDOS


  •          Distinguir y diferenciar las partes del ordenador y sus formas.
  •          Identificar cada parte por separado.
  •          Ayudar a la descripción de los objetos aportados al aula.
  •          Adquirir hábitos de respecto a los objetos de clase y a ellos mismos.
  •          Disfrutar y participar en las actividades propuestas.
  •          Realizar y confeccionar distintas producciones plásticas.
  •          Utilizar los recursos del las tics para escuchar la música.

CONTENIDOS

  •          Ordenador: teclado, monitor, CPU, ratón...
  •          Sonidos.
  •          Distintas técnicas de utilizar los recursos relacionados con las TICS.
  •         Experimentación de las partes del ordenador aportados al aula.
  •          Utilización de distintas técnicas musicales
  •          Identificación y elaboración de palabras.
  •          Lectura e interpretación de imágenes.
  •          Clasificación de materiales.
  •          Cuidado y respeto de los objetos de clase.
  •          Participación en las actividades con una actitud positiva.
  •          Disfrute en la realización de las actividades propuestas.
  •          Actitud positiva hacia las nuevas tecnologías.

ACTIVIDADES

Asamblea:
     Se llevaran a cabo las rutinas diarias que realizamos todos los días con los niños, en esta semana se relacionará todo con los ordenadores y los respectivas partes que lo forman.
     Llevaremos varios ordenadores como los que van a ver en el vídeo. Se sentarán en la alfombra y en el centro estarán colocados las diferentes partes. En esta actividad observaremos los conocimientos previos que los niños tienen acerca del tema.

Actividades de desarrollo:

  •          FICHAS
  •     ACTIVIDAD MUSICAL: Visualización del video presentado en la pizarra digital de la clase. A continuación se pedirá a los niños que repitan las diferentes partes de uno en uno.
  •          ACTIVIDADES DE INGLÉS.

METODOLOGÍA

     Una vez planteados los objetivos, contenidos y actividades hay que tener claro cómo se pueden llevar a la práctica, qué principios metodológicos tendré que utilizar para el correcto aprendizaje de los contenidos planteados en el tema.

- Partir del nivel de conocimiento y conocimientos previos del niño. Así conoceremos lo que sabe el niño y rectificaremos los posibles errores, además conseguiremos aprendizajes significativos.

- Principio de Actividad: El niño en todo momento es el protagonista de su actividad, tanto física como mental, tanto al reconocer las partes, como al interactuar con ellas,..

- Principio de Individualización: Deben respetar los ritmos de cada niño, no forzarlos, alabando sus éxitos y reforzando sus limitaciones.

- Principio de Socialización: Principalmente porque se realizan actividades grupales, respetando a los demás y con la participación de las familias en el aula.

- Principio de Globalización: Aparecen contenidos de los tres ámbitos.

- Clima de Seguridad y Confianza: Se respetará el ritmo de cada uno, se les animará a que realicen las diferentes actividades.

EVALUACIÓN

 Evaluación del proceso de enseñanza.

  •          Las actividades se han desarrollado de acuerdo a la programación.
  •          Los recursos programados han sido suficientes.
  •         La coordinación ha ayudado mucho.
  •          He programado.
  •          He evaluado el proceso de aprendizaje y el de enseñanza.
  •          He individualizado la enseñanza.
  •          He medido los conflictos.
  •          Han sucedido problemas que debían a ver estados previstos.

 Evaluación del proceso de aprendizaje.

     La evaluación del proceso de aprendizaje será global, continua y formativa, abarcando una evaluación inicial, al principio de cada actividad, para saber de dónde partimos, que conocimientos tienen y así fomentar el aprendizaje significativo; evaluación procesual, a lo largo de todas las actividades para recabar información y si fuera necesario introducir algún cambio.
     Por último evaluación final para comprobar los resultados obtenidos, estableciendo unos criterios.

Criterios de evaluación:

  •           Distingue y diferencia lo que es un ordenador y sus partes.
  •           Realiza lecturas de imágenes agrupando palabras según un orden.
  •           Adquiere hábitos de higiene y cuidado con respecto a las cosas que hay en clase y a ellos mismos.
  •           Disfruta y participa en las actividades propuestas.
  •           Utiliza correctamente los medios audiovisuales.

Técnicas e instrumentos de evaluación

     Las técnicas de evaluación más apropiadas son la observación directa y sistemática.

 FUNTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS Y COMPLEMENTARIAS

-      www.psicologoescolar.com
-      www.oposicionesinfantil.org
-      www.educacion.gob.es/educacion/.../educacion-infantil/contenidos.ht...















Clasificación personal de medios didácticos nuevas tecnologías

CLASIFICACIÓN PERSONAL DE RECURSOS DIDÁCTICOS 


CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIALES DIDÁCTICOS




Análisis y lectura de una imagen



LECTURA OBJETIVA

Descripción del ambiente
     La fotografía de este restaurante está tomada en un ambiente de calle. El hecho de que sea un cristal y no un muro lo que separa el interior del exterior pone mayor énfasis en el ambiente de conjunto.

Localización
     La localización del lugar donde se ha tomado la fotografía es la calle. El fotógrafo puede verse reflejado en el cristal del restaurante. 

Escenario
     El escenario donde se realiza la imágen es el interior de un restaurante, aunque el escenario es más abierto ya que podemos contemplar tanto el interior como el exterior.

Descripción de objetos
     En el interior del restaurante GASTRONO ME!, nombre que aparece escrito en el cristal, se observa una mesa de madera con manteles individuales de papel y sobre ellos platos blancos, servilletas negras y copas de cristal. También aparecen bancos de color blanco con patas de aluminio, una botella que se conserva en frío de moet chandon y una especie de cartel publicitario detrás del asiento de la comensal. En la mesa, al lado de la chica, se aprecia un bolso y dos cascos.

     En el exterior y reflejados a través del cristal, se observan varios edificios, un coche, varias farolas, una parada de autobús y el hobre que realiza la fotografía.

     Separando ambos escenarios está el centro de referencia visual de la fotografía, el que pone en contacto interior y exterior: el tenedor grande que aparece en el cristal, junto con el nombre del restaurante.

Descripción de personajes
     En el interior se observa a una mujer sentada en un banco blanco. La mesa en la que tiene sus cosas queda dividida en dos por el tenedor que aparece en el cristal. La mujer parece joven, viste ropa de época invernal. Se aprecia claramente que no está comiendo nada.

     En el exterior se observa a la persona que está haciendo la fotografía, aparece a la derecha del tenedor, en plano general ya que se refleja todo su cuerpo. Está situado simétricamente en el centro compositivo de la toma de la fotografía, por lo que puede pensarse que su intención es convertirse en eje de referencia visual.

Elementos de la imagen
     Elementos de la imagen tales como la línea o la forma, aparecen en esta imagen fija repartidos y formando un todo armonioso y equilibrado. Estamos ante un plano general, plano de conjunto que permite describir parte de ese lugar, el restaurante, donde está el personaje, que acapara todo el protagonismo. El ángulo de la cámara está a la misma altura que los personajes.


     Análisis a partir de su esquema compositivo de la fotografía.


     La composición permite que las líneas puedan converger en puntos. La línea recta predomina de manera evidente en la imagen.
     El marco azul sirve de antemarco del que establecen las juntas de cristal, el marco verde nos muestra de forma más detallada el centro de interés de la fotografía. Se pueden ver otra serie de formas como el triángulo, en este caso el formado por el color rosa, que arranca en el nombre del restaurante, punto de convergencia de líneas de composición que pasa por el cuerpo de la chica y termina en el suelo; queda partido por una línea de composición vertical que también pasa por el nombre del restaurante y va hasta el pie de la imagen. Esta composición donde es predominante la línea recta tiene otra variante que ayuda a reforzar la simetría de la fotografía, otro triángulo, el formado por las líneas de color azul claro, pasa a través de la cabeza de la chica. En segundo lugar, aparece otra forma del elemento compositivo que crea un plano anterior: un rectángulo naranja formado por el nombre y el tenedor del restaurante. El nombre y el tenedor del restaurante crea también un plano de interés y un plano anterior al fondo de ese local. Aparecen dos planos de profundidad, uno delante, el nombre y el tenedor, y otro detrás, el fondo.

Descripción objetiva global
     Es un espacio interior pero en relación con un exterior. Se ve a una chica sentada en uno de las bancos. La chica junto con el tenedor y el nombre del restaurante ocupan el centro de la imagen y son el centro de interés compositivo. No se aprecia la presencia de nadie más dentro del restaurante.
     Un cristal transparente separa y al mismo tiempo une el interior con el exterior y permite ver reflejado al fotógrafo, el coche, los edificios. Encima de la mesa aparecen  símbolos del personaje: un bolso y los cascos. Estos objetos acompañan físicamente a la chica y al chico reflejado en la fotografía que a mi parecer es el dueño del otro casco. La chica es el centro de la imagen, aunque ese centro también podría ser para el nombre del restaurante y el tenedor o para el reflejo del fotógrafo. El oscurecimiento del fondo quita interés visual a la imagen de quien hace la fotografía y se la da a la chica y al nombre del restaurante. Aparecen más iluminados, resaltando la referencia visual.

Características de la imagen
     Desde un nivel denotativo, es decir, desde lo que realmente nos muestra la imagen en su percepción inmediata, desde lo objetivo, una serie de características permiten saber cómo está conformada dicha imagen. El punto de vista del creador de esa imagen y el del observador de la misma pueden ser coincidentes o divergentes.
      Los espectadores que la observan podrán definirla casi con una total seguridad con características comunes: una chica sentada en un restaurante cuyo nombre es GASTRONO ME!.

LECTURA SUBJETIVA
     La imagen fija que analizo puede tener significado connotativo y la connotación está vinculada a una lectura subjetiva. Desmontar el significado que desde este nivel connotativo tiene la imagen, plantea una serie de dificultades.
     A parte del análisis objetivo, esta imagen requiere, una atención más detallada que la de una simple imagen. En cuanto a una lectura subjetiva, pienso que no es tan rápida la solución y que puede tener varios significados al dejar al receptor ciertas dudas interpretativas en su nivel de conjunto.
     El observador entra en una dinámica interpretativa. Hay un efecto que te hace dudar, porque aunque para mi parece evidente que la chica está sonrojada porque su pareje la está fotografiando desde fuera ¿es su pareja o no? la verdad es que no lo se, solo lo intuyo porque en la mesa hay dos cascos; pero también es posible que su acompañante esté dentro pidiendo en la barra y no lo vemos, y el fotógrafo simplemente sea una persona cualquiera que pasaba por la calle y ha querido realizar esa foto.
     La tracción del gran tenedor es muy grande, la persona que ha diseñado esa imagen y la ha colocado en ese sitio ha pensado que va tener una buena respuesta por parte de los consumidores.
     Los reflejos del cristal son importantes, actúan a modo de espejo para incluir al espectador dentro de su esquema visual.
     El centro de la composición, es el punto de referencia visual; parece reclamar la atención , una atención que aunque sea fugaz, ya que pasamos por la calle y recibimos una imagen, nos comunica algo que normalmente identificamos con comida.
     La fotografía es la imagen de un gran tenedor tras el que aparece sentada una chica. La imagen y la realidad en la fotografía quedan unidas.
     

El color de mis sueños



Aquella clasecita
empezaba cada día.
Quería prosperar
para poder aumentar.
Añadió aparatos
para aportar más garabatos.
Los niños con ordenador
el profe observa con visor.
La clase deslumbra
porque ya no hay penumbra.
Las tecnologías de la información
y la comunicación en educación
son el futuro de la profesión.
 


 

Trabajo práctico: ejercicio visual


Reflexión crítica sobre la cultura visual según el libro "Expigador@as de las cultura visual"


Se establece una vinculación entre los docentes y la cultura visual. Se le da un gran énfasis a la función de los medios y la cultura como portadores y mediadores de discursos. En mi opinión habría que tratar de desvelar las prácticas y estrategias discursivas vinculadas a las manifestaciones de la cultura visual.
      La primera cuestión que se plantea a la hora de llevar a cabo estos enunciados, es la necesidad de identificar las posiciones de los docentes, pues sus posiciones reflejan valores, temores e incertidumbres respecto al papel educativo de la cultura visual.
      Se señalan cuatro perspectivas de enseñanza relacionadas con la relevancia que el profesorado da a la cultura popular.
    
      1. La perspectiva proelitista:


           Hay educadores que consideran las manifestaciones de la cultura visual como una influencia negativa para los niños, debido a que sus mensajes favorecen la violencia, comportamientos sexualizados, el materialismo etc. De esta manera, los objetos y representaciones de la cultura visual se presentan como malas influencias y a los estudiantes como espectadores pasivos. Desde esta perspectiva, se limitan las posibilidades de aprender tanto del profesorado como de los estudiantes.


      2. La perspectiva analítica.
           El profesorado próximo a este enfoque valora la importancia de la cultura visual en la vida de los estudiantes y lleva ejemplos al aula como medio para examinar “textos” de la cultura visual. Esta perspectiva suele utilizarse cuando los docentes tienen claro que los estudiantes son consumidores de cultura visual. Estos educadores tratan de que los estudiantes aprendan cómo analizar críticamente los objetos, imágenes y producciones de la cultura visual.
    
   3.  La perspectiva de la satisfacción.


           Los educadores ponen énfasis en los placeres que la cultura visual proporciona a los estudiantes. Los docentes prestan atención a las posiciones de los estudiantes y no tratan de forzarles a analizar y criticar lo que les gusta. Los educadores al no animar a los estudiantes a prestar atención a las manifestaciones de cultura visual desde un análisis crítico, pueden acabar validando los placeres de los estudiantes pero sin ayudarles a construir o mejorar su crítica de los mismos.



      4. La perspectiva auto reflexiva.
           Se plantea a partir de la revisión de los enfoques anteriores y tiene en cuenta aportaciones procedentes del análisis cultural postmoderno y los Estudios feministas y culturales. Esta orientación trata de enfocar los temas de análisis, satisfacción, posicionamiento y audiencia de tal manera que favorezcan el debate y la adquisición de criterio entre los aprendices. Los educadores saben que la cultura visual es una parte real e influyente en la vida y para la vida de los estudiantes, por eso la rescatan para propiciar experiencias de subjetividad y para aprender formas complejas de comprensión e intervención social.