miércoles, 19 de junio de 2013

Reflexión crítica sobre la cultura visual según el libro "Expigador@as de las cultura visual"


Se establece una vinculación entre los docentes y la cultura visual. Se le da un gran énfasis a la función de los medios y la cultura como portadores y mediadores de discursos. En mi opinión habría que tratar de desvelar las prácticas y estrategias discursivas vinculadas a las manifestaciones de la cultura visual.
      La primera cuestión que se plantea a la hora de llevar a cabo estos enunciados, es la necesidad de identificar las posiciones de los docentes, pues sus posiciones reflejan valores, temores e incertidumbres respecto al papel educativo de la cultura visual.
      Se señalan cuatro perspectivas de enseñanza relacionadas con la relevancia que el profesorado da a la cultura popular.
    
      1. La perspectiva proelitista:


           Hay educadores que consideran las manifestaciones de la cultura visual como una influencia negativa para los niños, debido a que sus mensajes favorecen la violencia, comportamientos sexualizados, el materialismo etc. De esta manera, los objetos y representaciones de la cultura visual se presentan como malas influencias y a los estudiantes como espectadores pasivos. Desde esta perspectiva, se limitan las posibilidades de aprender tanto del profesorado como de los estudiantes.


      2. La perspectiva analítica.
           El profesorado próximo a este enfoque valora la importancia de la cultura visual en la vida de los estudiantes y lleva ejemplos al aula como medio para examinar “textos” de la cultura visual. Esta perspectiva suele utilizarse cuando los docentes tienen claro que los estudiantes son consumidores de cultura visual. Estos educadores tratan de que los estudiantes aprendan cómo analizar críticamente los objetos, imágenes y producciones de la cultura visual.
    
   3.  La perspectiva de la satisfacción.


           Los educadores ponen énfasis en los placeres que la cultura visual proporciona a los estudiantes. Los docentes prestan atención a las posiciones de los estudiantes y no tratan de forzarles a analizar y criticar lo que les gusta. Los educadores al no animar a los estudiantes a prestar atención a las manifestaciones de cultura visual desde un análisis crítico, pueden acabar validando los placeres de los estudiantes pero sin ayudarles a construir o mejorar su crítica de los mismos.



      4. La perspectiva auto reflexiva.
           Se plantea a partir de la revisión de los enfoques anteriores y tiene en cuenta aportaciones procedentes del análisis cultural postmoderno y los Estudios feministas y culturales. Esta orientación trata de enfocar los temas de análisis, satisfacción, posicionamiento y audiencia de tal manera que favorezcan el debate y la adquisición de criterio entre los aprendices. Los educadores saben que la cultura visual es una parte real e influyente en la vida y para la vida de los estudiantes, por eso la rescatan para propiciar experiencias de subjetividad y para aprender formas complejas de comprensión e intervención social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario